Barrio Virgen del Remedio
Blog del Barrio Virgen del Remedio – Alicante
VIRGEN DEL REMEDIO (II) PLAZA DE ARGEL
Una vez más, desde http://alacantideprofit.blogspot.com nos llega el segundo artículo dedicado a la historia de Virgen del Remedio.
Después del éxito obtenido en la venta de viviendas en la primera y segunda fase (artículo que se puede leer pinchando aquí ), Construcciones Benacantil S.A. acometió la edificación de la tercera entre 1966 y 1971. El procedimiento urbanístico siguió siendo el mismo: la ocupación total de la parcela disponible, sin tener en cuenta para nada ni el vecino barrio de Ciudad Jardín y ni siquiera la segunda fase con la que era colindante. Sobre el eje de las calles Valle Inclán y Germán Bernácer, se dispusieron una serie de bloques, la mayoría perpendiculares a estas calles, conformando también espacios denominados “entre-bloques”, de carácter peatonal.

Barrio Virgen del Remedio (I)
Desde el blog amigo http://alacantideprofit.blogspot.com nos envían el primero de una serie de maravillosos artículos dedicados a la historia de nuestro barrio. Esperamos que os guste.
A partir de 1960, comienza la construcción de la barriada Virgen del Remedio, promovida por la sociedad Cobensa (Construcciones Benacantil S.A.), cuyo accionista mayoritario (quizás único) es Luis Gimeno, venido desde Argelia, cuando la guerra de independencia del país. Situada a una distancia aproximada de 4 km del centro de la ciudad y teniendo como eje la carretera del Palamó. La primera fase se construyó entre la última Loma del Garbinet, que entonces era el vertedero municipal de basuras de Marco y la fábrica de gomas de Requena, es decir: una situación no demasidado privilegiada. Pero la primera piedra para habitar la zona, había sido puesta por el Ministerio de la Vivienda, al construir la Ciudad Francisco Franco (1.000 viviendas), este hecho y la prolongación del tranvía de Carolinas, que ya no acababa en la Bola de Oro, sino que subiendo por Alonso Cano, daba la vuelta en la C/Santa Cruz de Tenerife y bajaba por General Espartero y Joaquín Galant (antes Alto de los Leones), dio impulso a este nuevo barrio, proyectado por el arquitecto Alfonso Fajardo Guardiola, que fue el autor de al menos sus dos primeras fases (1.160 y 1.626 viviviendas respectivamente).
